¿Cuántos paneles solares necesita mi casa?

Paneles solares que necesita mi casa

¿Quieres instalar paneles en tu vivienda o negocio y no tienes idea de cuantos debes adquirir? Pues te contamos que el número de paneles solares que necesita una casa, va de acuerdo a la cantidad de energía que seremos capaces de autoconsumir.

Instalar y optimizar paneles nos permitirá ahorrar hasta un 80% sobre el precio de nuestra factura de la luz.

Paneles solares que necesita mi casa

Paneles solares que necesita mi casa

¿Cuánto consumes en electricidad? Es la primera pregunta que debes hacerte; pues de ello depende el número de placas solares que necesites para tu vivienda.

Para hasta 2.000 kWh, deberán usar de 2 a 4 paneles; de un consumo de 2.000 – 5.000 kWh se estima de 4 a 7 placas solares y de más de 5.000 kWh necesitarás más de 7 paneles.

Para determinar de manera satisfactoria  la cantidad de paneles necesarios para nuestra vivienda; te presentaremos algunos factores importantes del panel y de la vivienda que debes tener en cuenta para tomar dicha decisión.

Factores en los paneles solares a tomar en consideración

Paneles solares que necesita mi casa

La cantidad de energía que un panel solar produce es cambia de acuerdo a sus distintos modelos y va determinada por los siguientes factores:

 Potencia

Esta nos indica la cantidad de electricidad que nuestras placas son capaces de generar mediante la energía solar.

 Calidad y rendimiento

La calidad de los elementos que componen el panel además de influir en el precio, también lo hace d manera directa en el rendimiento y la durabilidad de los mismos. Por tanto, te recomendamos invertir en equipos de alta calidad.

Orientación e inclinación

La inclinación óptima de los paneles cambiará en función del ángulo de incidencia del sol; rondando los 10º en verano y los 50º en invierno. Cambiar la inclinación del panel solar cada mes resulta complicado; por lo que se debe estudiar la inclinación global más óptima, la cual suele rondar los 34.5º.

Tipo de panel

Los paneles monocristalinos poseen la tecnología más avanzada para el autoconsumo; mientras que los policristalinos y thinfilm tendrán precios más económicos, pero a su vez obtendremos rendimientos más bajos.

Factores en la vivienda a tomar en consideración

Las características de nuestra casa deben ser tomadas en cuenta para calcular; cuántos paneles necesitamos en nuestro sistema de autoconsumo fotovoltaico.

 Dimensiones del tejado

El área aproximada de un panel de 320W es de 1.5 m2, por tanto debemos asegurarnos de disponer del área suficiente en nuestro tejado para la instalación. En caso de tener poco espacio; recomendamos buscar paneles de mayor calidad.

 Consumo eléctrico

La cantidad de energía consumida al mes, puede cambiar el dimensionamiento de la instalación. En los meses de verano aumenta la producción y por lo tanto el ahorro en nuestra factura; especialmente para las viviendas con altos consumo eléctricos.

 Horas en casa

El tiempo en casa en cuento al consumo eléctrico, determinará cuánta energía podemos autoconsumir y cuánta energía vertemos a la red. 

En Kissimmee Solar Cleaning somos una empresa con alto nivel de experiencia, responsabilidad y calidad en todos nuestros servicios

Conoce cómo funciona la energía solar

cómo funciona la energía solar 

 La energía solar es renovable y nos llega directamente del sol. ¿Pero sabes cómo funciona y de qué manera convierten los paneles solares fotovoltaicos la luz del sol en electricidad? En este artículo te lo contamos todo.

Esta energía se obtiene directamente de la radiación solar mediante el panel solar y este a su vez la transforma en energía eléctrica.

¿Cómo funciona la energía solar y cómo es convertida en electricidad?

Como-funciona-la-energia-solar

Todo inicia cuando la luz solar cae sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica que componen los paneles solares.

En primer lugar, los paneles solares fotovoltaicos capturan la luz del sol; provocando que los electrones que hay en las células de silicio liberen energía que se convierte en electricidad en forma de corriente continua.

Luego mediante un inversor la corriente continua se convierte en alterna; la cual se se hace útil para viviendas y empresas.

Es importante destacar, que el exceso de electricidad se puede guardar en una batería o devolverse a la red eléctrica pública.

Se puede adquirir energía eléctrica de la red pública; si necesita más energía de la que sus paneles solares pueden generar.

Una de las principales ventajas de esta tecnología es que es modular, es decir, los paneles pueden usarse para el autoconsumo; además de no emitir gases contaminantes durante la producción de energía. cómo funciona la energía solar 

Es importante saber con claridad los tipos de paneles solares, por ello hoy te los recordamos.

Tipos de paneles solares

Dado que cada instalación solar se enfrenta a diversas limitaciones de espacio y áreas de sombra; no existe una solución única válida para todos los casos. Por ello te ofrecemos una variada gama de paneles solares y soluciones para atender las diferentes necesidades de los proyectos residenciales; comerciales y para proyectos a gran escala.

Existen dos tipos principales de paneles solares fotovoltaicos para estos sistemas: monocristalino y multicristalino.

Monocristalino

Estas placas solares tienen una alta eficacia a la hora de generar electricidad de la luz y son una solución más eficiente desde el punto de vista espacial. 

Estas células duraderas, que gozan de gran autonomía y son estéticamente agradables constituyen la solución ideal; para instalaciones sobre cubierta en viviendas y pequeños comercios.

Multicristalino

Los paneles solares son fáciles de producir y ofrecen una opción diferente y económica. 

Te ofrecemos este tipo de panel en varios tamaños y colores, el cual es adecuado tanto para instalaciones residenciales como a gran escala; así como para aplicaciones con o sin acceso a la red eléctrica.

No dudes en contactarnos tenemos el mejor servicio para ti.

Paneles solares son la clave para el ahorro de agua en el planeta

Paneles solares en el ahorro de agua

Paneles solares en el ahorro de agua

Según una investigación realizada por la Universidad de California Merced y la Universidad de California Santa Cruz, instalar paneles solares en canales de agua sería la clave para el ahorro de agua, mientras se genera energía solar.

“El desarrollo de energía solar en los canales es una respuesta emergente al nexo energía-agua-comida; puede resultar en múltiples beneficios para la infraestructura de agua y energía”, señaló el estudio. 

La investigación mostró que la instalación de paneles fotovoltaicos sobre el canal; demostró un rendimiento fotovoltaico mejorado debido a un clima más fresco junto al canal. 

Asimismo, se comprobó que los paneles ayudaron a mitigar la evaporación y potencialmente mitigar; el crecimiento de maleza en los canales.

Paneles solares son clave para el ahorro de agua

A pesar de las ventajas que tendría el sistema, el estudio no cuantificó los beneficios por los ahorros por evaporación y financieros; en los principales sistemas de canales.

Paneles solares en el ahorro de agua

“Encontramos que la energía solar sobre el canal podría reducir una evaporación anual en un promedio de 39±12 mil m3 por km de canal. Además los beneficios financieros de dar sombra a los canales; superan los costos extra de las estructuras de soporte requeridas para atravesar los canales”, subrayó.

Según Brandi McKuin, investigadora en UC Santa Cruz y principal autora de la investigación; podrían ahorrarse más de 63 mil millones de galones de agua al año.

Para un ejemplo más claro; se puede comparar con regar 50 mil acres de tierras agrícolas o satisfacer a más de 2 millones de personas.

Finalmente, la investigación indicó que este tipo de sistemas ayudarían a California a alcanzar sus metas; cómo reducir sus emisiones de gases efecto invernadero mientras mejora el manejo de irrigación. 

Uso de paneles solares en vehículos eléctricos reducirían el consumo un 25%

Paneles solares en vehículos eléctricos

Varios son los proyectos que proponen el uso de paneles solaresfotovoltaicos en los vehículos eléctricos.

Desde Alemania nos llega un proyecto que nos avisa de que la idea tiene potencial incluso a corto plazo; pero usándolo en vehículos industriales que recorran una buena cantidad de kilómetros al año y sobre todo, tengan una buena superficie donde instalar placas.

El Instituto de Investigación en Energía Solar de Alemania (ISFH); está realizando una investigación que pone sobre la mesa el enorme potencial del uso de paneles solares en los vehículos eléctricos. 

Se trata del modelo Streetscooter en su versión más larga. Una furgoneta 100% eléctrica con una capacidad de carga de más de una tonelada.

Paneles solares en vehículos eléctricos

Los investigadores han logrado colocar en total15 metros cuadrados de paneles, consiguiendo una potencia pico instalada de 2.180 Wp; capaces de recargar la batería. 

Paneles solares en vehículos eléctricos

Los diseñadores han indicado que permitirán a la furgoneta recuperar; unos 5.000 kilómetros de autonomía al año en sus trabajos en el norte de Alemania.

Cabe destacar, que los responsables del proyecto indican, que el principal, reto a superar en este tipo de sistemas no es la instalación de los paneles; que se facilita por la superficie plana de la zona de carga. 

En este caso lo más difícil ha sido su conexión al sistema de alta tensión del vehículo. Mientras que las placas solares generan electricidad a 12 voltios; el sistema de propulsión utiliza una arquitectura de 400 voltios. Algo que ha hecho necesario el diseño de un convertidor de voltaje para la ocasión.

Solo resta saber las capacidades reales de este proyecto, pero los responsables indican que esperan que la instalación solar aporte un máximo de 10 kWh por día en el verano; mientras que la media durante la soleada estación será de 7 kWh/día. 

Esto supondría un pequeño pero significativo apoyo que según sus evaluaciones para un vehículo que recorra unos 20.000 kilómetros al año; podría ver como su gasto eléctrico bajaría en torno a un 25%. 

Una cifra llamativa si tenemos en cuenta que el lugar donde se han realizado las proyecciones sería la ciudad de Hannover. Los propios diseñadores indican que en lugares como Munich o en regiones con mayor radiación solar; la aportación sería más elevada.

Y es que el potencial de este tipo de aplicaciones va incluso más allá de lo que hasta ahora hemos pensado. Esto es gracias a que el vehículo podrá recargar sus baterías tanto en movimiento como también cuando esté parado.

Incluso desde el proyecto indican que con la evolución de las baterías y los paneles solares; podría llegar a diseñarse una flota de vehículos eléctricos y solares autosuficientes energéticamente. 

Esto abre las puertas a la expansión de los sistemas fotovoltaicos en los vehículos eléctricos; como una forma de aumentar todavía más su eficiencia energética.

¿Qué es la energía solar y cómo se aprovecha?

energía solar

energía solar

Sabes ¿Qué es la energía solar?, en este artículo detallamos su definición y cómo la podemos aprovechar a través de los paneles solares.

La energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética procedente del Sol; en donde es generada por un proceso de fusión nuclear.

En el Sol se producen constantemente reacciones nucleares de fusión: los átomos de hidrógeno se entrelazan dando lugar a un átomo de helio; liberando una gran cantidad de energía.

La pequeña parte que llega a la Tierra, es además parcialmente reflejada hacia el espacio exterior por la presencia de la atmósfera terrestre.

Cabe destacar, que la energía solar llega a la superficie de la Tierra por dos vías diferentes:

  • Incidiendo sobre las áreas iluminadas (radiación directa).
  • Por reflexión de la radiación solar absorbida por el aire y el polvo atmosférico (radiación difusa).

La primera es aprovechable de forma directa. Los colectores planos y las células fotovoltaicas aprovechan la segunda, en alguna medida.

Conoce las ventajas de la energía solar

  • Es una fuente energética inagotable a escala humana y no contaminante.
  • Mediante tecnologías que logran su concentración, se pueden alcanzar temperaturas de hasta 3.000 ºC; que en principio permiten poner en marcha ciclos termodinámicos de alto rendimiento.

Desventajas

  • No puede ser almacenada, por lo que tiene que ser transformada inmediatamente en otra forma de energía; (calor, electricidad, biomasa o bombeo de agua a los embalses).
  • Su aprovechamiento exige disponer de sistemas de captación que ocupan grandes superficies de terreno y algunos de sus principales componentes; son muy costosos.
  • Es discontinua y aleatoria por la variabilidad de la insolación. No garantiza el suministro energético continuo; pero sí puede resultar una importante ayuda para disminuir el empleo de otras energías contaminantes.

Por tanto la energía solar que llega a la Tierra es gratuita, pero su transformación en energía útil es muy costosa y, en muchos casos; está en fase de experimentación.

energía solar

Energía solar térmica

Transforma la energía proveniente del Sol en energía calorífica. Esta transformación puede darse a baja, media y alta temperatura.

La transformación a baja temperatura se emplea, generalmente, para calefacción doméstica, climatización de locales; calentamiento de agua en hospitales, piscinas.

Se aprovechan unos colectores planos que alojan un circuito con un fluido que absorbe la radiación solar y lo transmite en forma de calor al sistema de calefacción. Estos sistemas aprovechan la energía solar a temperaturas que oscilan entre 35 ºC y 90 ºC; siendo actualmente la principal aplicación de la energía solar térmica en España.

Las instalaciones a alta temperatura son las centrales termoeléctricas con temperaturas superiores a 400 ºC; formadas por una amplia superficie de heliostatos sostenidos por soportes que reflejan la radiación solar y la concentran en un pequeño punto receptor.

Este receptor transmite la radiación solar en forma de calor a un fluido (agua, aire, metales líquidos) que circula por un circuito primario. En un generador de vapor se transmite esa energía a un segundo circuito; produciendo el vapor de agua capaz de accionar un grupo turbina- alternador productor de la energía eléctrica. El rendimiento de estas instalaciones es aproximadamente del 20%.

Energía solar fotovoltaica

Los sistemas solares fotovoltaicos están formados por un conjunto de células solares o fotovoltaicas dispuestas en paneles; que transforman directamente la energía solar en energía eléctrica.

La luz solar transporta la energía en forma de un flujo de fotones. Cuando estos fotones inciden en determinado tipo de materiales y bajo ciertas condiciones; provocan una corriente eléctrica. Es lo que se conoce como efecto fotovoltaico.

Las células solares o fotovoltaicas son pequeños elementos fabricados con un elemento cristalino semiconductor dopado, silicio-germanio (Si-Ge).

Al incidir sobre ellas, los fotones producen un movimiento de electrones en el interior de la célula y aparece entre sus extremos una diferencia de potencial que los convierte en un pequeño generador eléctrico.

El desarrollo de estos sistemas está ligado a la técnica de los satélites artificiales. En una primera etapa, debido a la fiabilidad de su funcionamiento, su reducido peso y sus escasas necesidades de mantenimiento; estos sistemas fueron utilizados para cubrir las necesidades energéticas de los satélites.

Cabe destacar, que el desarrollo tecnológico avanza; para mejorar el rendimiento de estos sistemas y reducir su coste hasta hacerlos económicamente viables. Su evolución va a pasos agigantados, pues próximamente instalarán en la luna dichos paneles.

Instalación de paneles solares en la luna 

Instalación de paneles solares en la luna

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) trabaja con cinco empresas comerciales para la instalación de paneles solares que se puedan desplegar en la Luna. Definitivamente los paneles solares son la mejor opción para la obtención de energía del presente y del futuro.

La información se conoció por medio de un comunicado emitido; por la agencia responsable del programa espacial civil en Estados Unidos.

A través del programa Artemis, la NASA establecerá una presencia sostenible en el polo sur del satélite natural; utilizando una fuente de energía confiable y sostenible, como la luz solar.

Esto con el objetivo de dar respaldo; a los hábitats lunares e incluso los sistemas de construcción de futuras misiones robóticas y tripuladas.

Instalación de paneles solares en la luna

La agencia ya seleccionó a cinco compañías para el diseño de tecnologías de paneles solares; que puedan desplegarse de forma autónoma hasta cerca de diez metros de altura. 

Además del despliegue autónomo de paneles; el diseño debe ser estable en terrenos escarpados y resistentes al polvo abrasivo.

Instalación de paneles solares en la luna

Cabe destacar, que las empresas que trabajarán en el proyecto son Astrobotic Technology, ATK Space Systems, Honeybee Robotics; Lockheed Martin y Space Systems Loral.

Dichas compañías tienen sede en el país de las barras y las estrellas.

Al respecto, el director de maduración tecnológica en NASA’s Space Technology Mission Directorate (STMD); Niki Werkheiser, indicó “estamos encantados con las propuestas recibidas y aún más emocionados de ver los diseños que resultan del esfuerzo base. Tener fuentes de energía confiables en la Luna es clave para casi todo lo que hacemos en la superficie. Al trabajar con cinco compañías diferentes para diseñar estos prototipos; mitigamos el riesgo inherente al desarrollo de esta tecnología de vanguardia“.

Contratos iniciales 

Al final de los contratos base de un periodo de 12 meses, valorados hasta en 700 mil dólares cada uno, las compañías proporcionarán a la NASA los diseños; análisis y datos de sus sistemas. 

La agencia planea seleccionar hasta dos compañías y proporcionar un financiamiento adicional de hasta 7.5 mdd cada una; para construir los prototipos y realizar las pruebas ambientales, con la meta de finalizar esta implementación lunar al final de la década.

Cabe destacar, que los contratos son parte del proyecto Vertical Solar Array Technology (VSAT), que tiene como objetivo apoyar las operaciones de la superficie lunar a largo plazo de la NASA. VSAT está dirigido por el programa de STMD’s Game Changing Development y Langley en colaboración con el Glenn Research Center; de la NASA en Cleveland.

Las estructuras y los sistemas de despliegue de paneles solares con clasificación espacial existentes están diseñados para su uso en microgravedad. 

La posición vertical y la altura de estos nuevos diseños, ayudarán a evitar la pérdida de energía en los polos lunares; donde el Sol no se eleva muy por encima del horizonte.

“Estos diseños de energía solar podrían ayudar a habilitar la energía continua para los hábitats y operaciones lunares de Artemis; incluso en áreas que están sombreadas por características rocosas“, señaló Chuck Taylor.

Según Taylor, al experimentar formas de hacer que los paneles solares sean más eficientes en la Luna; la NASA está impulsando posibles aplicaciones en la Tierra. 

Con estos trabajos los propietarios de viviendas y negocios podrían beneficiarse de nuevos diseños que aumenten la eficacia; de los paneles solares en los techos. Esto representaría una importante evolución en el futuro de los paneles solares y mayores beneficios en el cuidado ambiental. 

Conoce los tipos de paneles solares y cómo funcionan

Tipos de paneles solares

En  el siguiente artículo le revelaremos cuáles son los tipos de paneles solares que existes y de qué manera funcionan.

Están los paneles fotovoltaicos, los cuales generan electricidad por reacciones químicas y los paneles solares térmicos; son aquellos que utilizan la energía del sol para calentar agua, y permiten utilizar el agua caliente para la obtención de energía o para su uso doméstico.

Los paneles solares fotovoltaicos son los primeros que confirmaron que se puede abastecer una zona; con la generación de energía procedente del sol. 

Cabe destacar, estos paneles pueden tener cualquier tamaño; desde unos pocos centímetros cuadrados hasta docenas de metros cuadrados de superficie.

Dentro de los tipos de placas solares fotovoltaicas, podemos distinguir tres variantes.

 Aunque existen más opciones con respecto a estos paneles solares; son los que más suelen instalarse en la actualidad. Estos tres son los monocristalinos, los policristalinos y los amorfos.

Tipos de paneles solares

Tipos de paneles solares

Paneles solares monocristalinos

Los paneles solares monocristalinos son, uno de los tipos de placas solares más comunes. Tal y como su nombre indica, se componen de células monocristalinas. 

Para poder diferenciarlas, basta con mirar su color; pues estos tienen una tonalidad negra y con las esquinas recortadas. Una instalación solar como esta, con estos tipos de placas solares, es la que mayor eficiencia presenta. 

Esto se debe a que el rendimiento de las células monocristalinas; es más alta que el de las policristalinas. Por este motivo, son las que más tienden a instalarse.

Paneles solares policristalinos

El segundo de los tipos de placas solares fotovoltaicas son los paneles solares policristalinos. En este caso, estos equipos solares están formados por células policristalinas. La principal diferencia con los tipos de placas solares anteriores es la tonalidad. Estas son de color azulado.

Se trata de un sistema de paneles solares de menor costo; debido principalmente a que su eficiencia se reduce considerablemente.

Paneles solares amorfos o de capa fina

Estos tipos de placas solares son menos comunes; que los paneles solares que hemos visto previamente. 

El funcionamiento de esta instalación solar es igual que el de la cristalina; pero existen diferencias importantes en el proceso de elaboración.

Su coste de fabricación es más bajo que el de los anteriores. Sin embargo, puesto que los precios de los cristalinos descendieron; este tipo ha dejado de instalarse. El motivo lo encontramos en que su eficiencia es mucho menor; al utilizarse un silicio de peor calidad.

 Paneles solares térmicos

Por su parte, los paneles solares térmicos tienen una configuración más sencilla. 

Estos paneles, que generan energía termosolar; reciben los rayos solares sobre su superficie y calientan el agua que circular a través de unos tubos que se encuentran dentro del panel.

¿Cómo funcionan los paneles solares fotovoltaicos?

Los paneles solares fotovoltaicas funcionan mediante la incidencia de los rayos solares sobre su superficie; lo que obliga a que estos estén correctamente orientados en todo momento hacia el Sol.

Esta luz transmite energía a los electrones, lo que provoca que estos; se separen de protones y neutrones y sean liberados del panel en forma de electricidad.

En Kissimmee Solar Cleaning somos una empresa integral que te ofrece todos los servicios que tú necesitas para el mantenimiento de los paneles solares.